Notas sobre La situación de la clase obrera en Inglaterra (Engels, 1845)
El nuevo proletariado inglés, a diferencia del campesino de la etapa anterior (producción domiciliaria), no tiene relaciones de subordinación fijas: no hay lealtades sino contratos eventuales entre dos partes, una que compra y otra que vende libremente fuerza de trabajo.
- ¿La libertad de vender su fuerza y su tiempo es para los obreros únicamente la ausencia de garantías respecto de su supervivencia y la imposición de nuevas formas de explotación? ¿Hay algo más que se libera en ese paso?
- Hoy, ¿cómo juega la “libertad” de vender la fuerza de trabajo? ¿Qué “libertades” son deseadas?
· ¿Cómo pensar el retorno al trabajo domiciliario o independiente como figura de la libertad? (“manejo mis tiempos”, “trabajo para mí”).
· ¿Cuáles son las incertidumbres que aparecen hoy organizando la vida urbana? ¿Cuáles son las formas de “gobierno” de esas incertidumbres? ¿Puede hablarse de la existencia de solidaridades de diferentes tipos en el intento de vivir en la incertidumbre?
Engels muestra el desarrollo de las comunicaciones y los transportes de acuerdo a las necesidades del capital. Esto implica una transformación en las relaciones con la naturaleza, que aparece casi exclusivamente como recurso (minas de carbón, recursos hídricos, y, más adelante, el tema de la contaminación en los centros urbanos).
· ¿Qué relación hay entre la relación con la naturaleza hoy y las nuevas formas del capitalismo? Más allá del “modelo extractivo”, se pueden pensar también otras formas de producción de la vida -criaderos (producción en serie de vida y muerte animal), transgénicos- como parte de un modo de relacionarse con la naturaleza. ¿Un modo o varios?
· La cuestión ambiental se vuelve un terreno de disputa político. ¿En qué términos? ¿Cómo lo recuperan las agendas estatales?
Pensando la cuestión del cuerpo: los obreros de Engels son puro cuerpo, cuando se habla de “fuerza de trabajo” se habla literalmente de músculo que se contrae y energía humana que se gasta. Los obreros comen, duermen, trabajan, defecan. Es impactante la mención a los cerdos, o las metáforas de bestialidad. (Llama la atención que la descripción toma siempre a los proletarios como objeto: son cuerpos amontonados, harapientos. Dice haber recorrido sus viviendas, pero no releva ningún testimonio, ninguna conversación escuchada.)
· ¿Qué corporalidad tiene el trabajo en las condiciones de explotación actuales? ¿Cómo se gasta la energía humana hoy? ¿Qué energías se movilizan y para qué?
La aparición del proletariado como clase está determinada por transformaciones técnicas y productivas, pero de ahí Engels hipotetiza sobre el pasaje al proletariado como capacidad de acción política. No dice nada respecto de qué política, sólo abre la idea de la capacidad: “En adelante, quien naciera obrero no tenía otra perspectiva que la de ser un proletario toda su vida. Por lo tanto en adelante -por primera vez- el proletariado era capaz de emprender acciones autónomas”.
Respecto de la vivienda y la producción de la ciudad obrera, algunos fragmentos:
Es cierto, la disposición inicial de ese barrio era mala, no se podía sacar gran utilidad de ella; pero, ¿han hecho algo los propietarios de casas y la administración para mejorarla cuando se han puesto a construir allí? Al contrario; donde todavía había una parcela libre se construyó una casa, donde quedaba una abertura superflua se la cercó; el aumento en el valor de los bienes raíces ha corrido parejo con el desarrollo industrial y, mientras más se elevaba, más frenéticamente se fabricaba, sin consideración alguna por la higiene o la comodidad de los inquilinos, según el principio: Por inconveniente que sea una casucha, siempre habrá un pobre que no pueda pagar una mejor, siendo la única preocupación la de obtener la mayor ganancia posible. Pero, ¿qué quiere usted? es la antigua ciudad, y con este argumento se tranquiliza la burguesía.
Sacado de contexto, el siguiente párrafo, ¿no podría servir para pensar algo de la producción actual de torres? ¿Para quién se produce el suelo como mercancía hoy?
Más tarde, se comenzó a adoptar otro estilo de construcción que ahora es más corriente. No se construyen cottages obreros aisladamente, sino por docenas, incluso por gruesas: un solo empresario construye de un golpe en una o varias calles. Las construcciones se hacen del modo siguiente: una de las fachadas (cf. el croquis) comprende cottages de primer orden que tienen la suerte de poseer una puerta trasera y un pequeño patio, y producen el alquiler más alto. Detrás de los muros del patio de este cottage hay una calle angosta, la calle trasera (back street), cerrada en los extremos, y a donde se llega lateralmente ya sea por un sendero estrecho, ya sea por un pasadizo cubierto. Los cottages que dan a esta callejuela pagan el alquiler más bajo, y son además, los más descuidados. El muro trasero es mediano con la tercera fila de cottages que dan del lado opuesto a la calle, y producen un alquiler menos elevado que la primera fila, pero más elevado que la segunda.
-Repite una forma de presentar lo que narra que va del exterior (como apariencia) al interior (como verdad): la ciudad de lejos brilla, pero de cerca apesta; desde lejos de ve bonito, pero al acercarse es inmundo; por afuera está bien, pero el patio es un chiquero.
-En la reunión se discutió acerca de los modos de acercarse a este tipo de situaciones: ¿denuncia? Esta, además de gastada, supone reducir la escena a la “alienación” o la “dominación”. ¿Cómo poner de relieve las capacidades, la “politicidad” –si es que puede hablarse de tal cosa, o si es que al menos está como intuición- en contextos de explotación? ¿Posibilidad de emplear otros recursos? En Engels, puede pensarse la acumulación de detalles y la apelación a lo sensorial.
-Llama la atención que es muy sensorial: describe los olores, los colores, las texturas. Describe los sabores de la comida de los proletarios. Figuras de bestialidad: la imagen de los cerdos compartiendo el hábitat humano. Ejemplo:
Los cottages son viejos, sucios y del tipo más pequeño: las calles desiguales llenas de baches, en parte sin pavimentar y sin alcantarillado; por todas partes una cantidad considerable de inmundicias, de detritos y de fango nauseabundo entre las charcas estancadas; la atmósfera es irrespirable por las emanaciones, ensombrecida y pesada por el humo de una docena de chimeneas de fábricas; una multitud de niños y mujeres en harapos rondan por esos lugares, tan sucios coma los cerdos que se arrellanan en los montones de cenizas y en las charcas. En suma, todo este rincón ofrece un espectáculo tan repugnante como los peores patios de las orillas del Irk. La población que vive en esos cottages deteriorados, detrás de ventanas rotas sobre las que se ha pegado papel engrasado, y las puertas hendidas con marcos podridos, incluso en los sótanos húmedos y sombríos, en medio de semejante suciedad y hedor infinitos, en esa atmósfera que parece intencionalmente reducida, esta población debe realmente situarse en la escala más baja de la humanidad. Tal es la impresión y la conclusión que impone al visitante el aspecto de este barrio visto desde el exterior. Mas, ¿qué decir cuando se conoce que, en cada una de ésas pequeñas casas, que tienen a lo sumo dos piezas y una buhardilla, a veces un sótano, viven veinte personas, que en todo ese barrio no hay más que un retrete -casi siempre inabordable desde luego- para unas 120 personas, y que pese a todos los sermones de los médicos, pese a la emoción que se apoderó de las autoridades sanitarias durante la epidemia de cólera, cuando descubrieron el estado de la "Pequeña Irlanda", todo está hoy, en el año de gracia de 1844, casi en el mismo estado que en 1831? El Dr. Kay relata que, no son solamente los sótanos, sino también la planta baja de las casas las que son húmedas; él explica que hace tiempo cierto número de sótanos fueron rellenados de tierra, pero poco a poco ésta se ha extraído y ahora son habitados por irlandeses. En un sótano con el piso por debajo del nivel del río -el agua brotaba continuamente de un hueco de desagüe tupido con arcilla, hasta el punto en que el inquilino, un tejedor manual, tenía que vaciar el sótano cada mañana y echar el agua a la calle. (…)
En esa región encontré un hombre que parecía tener unos 60 años de edad y vivía en un establo; había construido en un hueco cuadrado sin ventanas, ni piso pavimentado, una especie de chimenea, había instalado un camastro y allí vivía, y como el techo estaba deteriorado se mojaba cuando llovía. El hombre, demasiado viejo y débil para poder tener un empleo regular, se ganaba el sustento transportando estiércol y otras cosas en su carretilla; un lagunajo de agua de estiércol llegaba casi hasta su establo.
-Estrategia de acumulación de detalles (numéricos y sensoriales) para dar una imagen global que capte un estado de situación que, al menos cuando escribe, no parece poderse resumir en uno o dos principios teóricos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario